lunes, 27 de junio de 2016

LA SAL DE LA TIERRA (documental) Sebastian Salgado N2


FICHA TÉCNICA


Directores: Wim Wenders,Juliano Ribeiro Salgado 

Musica Compuesta por:  Laurent Petitgand

Guión:  Win Wenders, Juliano Ribeiro Salgado



BIOGRAFÍA

Sebastião Salgado, Representante Especial del UNICEF
El fotógrafo brasileño Sebastião Salgado es uno de los reporteros gráficos contemporáneos más respetados del mundo. Salgado, que fue nombrado Representante Especial del UNICEF el 3 de abril de 2001, se ha dedicado a retratar las vidas de los desposeídos del mundo. Esa labor se ha plasmado en diez libros y muchas exposiciones y le ha valido numerosos premios en Europa y el continente americano.
"Deseo que cada persona que entra a una de mis exposiciones sea al salir una personas diferente", comenta el Sr. Salgado. "Creo que toda persona puede ayudar, no necesariamente donando bienes materiales, sino formando parte del debate, y preocupándose por lo que sucede en el mundo".
El Sr. Salgado, de 57 años, se formó como economista e inició su carrera fotográfica en 1973. Su primer libro,Otras Américas, dedicado a los pobres de América Latina, fue publicado en 1986. Tras éste, publicó, ese mismo año, Sahel: el fin del camino, que fue el fruto de 15 meses de colaboración con la organización Médicos sin fronteras durante la larga sequía que castigó a la región septentrional de África.
Entre 1986 y 1992, el nuevo Representante Especial del UNICEF fotografió las actividades de los trabajadores manuales de todo el mundo, y su trabajo tuvo como resultado el libro Workers (Trabajadores), así como una exposición del mismo nombre. Esa empresa monumental sirvió para afianzar su reputación como uno de los más grandes fotógrafos documentales. De 1993 a 1999, el Sr. Salgado se concentró en el fenómeno mundial de los grandes movimientos de personas desplazadas, y ese fue el tema de dos libros publicados en 2000 que fueron mundialmente aclamados, Migrations (Migraciones) y The Children (Niños).En el prólogo de Migrations, el autor afirma: "Hoy más que nunca, siento la unidad de la raza humana. A pesar de las diferencias de color, lengua, cultura y oportunidades, los sentimientos y reacciones de toda la gente son similares. La gente huye de las guerras para eludir la muerte; migra para mejorar su fortuna; construye nuevas vidas en tierras extrañas, y se adapta a las adversidades extremas...".
El respeto que profesa el Sr., Salgado, que trabaja sólo en blanco y negro, por los sujetos de sus fotografías, así como su empeño por descubrir el significado más profundo de lo que a ellos le sucede, se plasma en imágenes que son testimonios de la dignidad fundamental de todos los seres humanos sin dejar por ello de denunciar que esa dignidad es violada por la guerra, la pobreza y la injusticia.
Desde hace años, el Sr. 
Salgado ha estado colaborando con los organismos humanitarios internacionales como el UNICEF, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Mundial de la Salud (OMS), Médicos sin fronteras, y Amnesty International. Junto a su esposa, Lélia Wanick Salgado, el Representante Especial del UNICEF presta apoyo a un proyecto de reforestación y revitalización comunitaria en el estado brasileño de Minas Gerais.
En septiembre de 2000, con el respaldo de las Naciones Unidas y el UNICEF, el Sr. Salgado exhibió en la Sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, 90 retratos de niños desplazados que habían aparecido en su libro The Children (Niños). Esas abrumadoras fotografías son un solemne testimonio de la existencia de 30 millones de personas de todo el mundo, en su mayoría mujeres y niños, que carecen de vivienda permanente.
El Sr. Salgado también ha colaborado con el UNICEF renunciando a los derechos de reproducción de varias de sus obras en apoyo del Movimiento Mundial a favor de la Infancia y para ilustrar un libro de la Sra. Graça Machel, de Mozambique, que actualiza el informe sobre las consecuencias de los conflictos armados en los niños que la Sra. Machel presentó en 1996, cuando se desempeñaba como Representante Especial de las Naciones Unidas. Actualmente, como parte de un proyecto conjunto del UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Sr. Salgado fotografía la campaña mundial para eliminar la poliomielitis.El Sr. Salgado reside con su familia en París, Francia. Su esposa, Lélia Wanick Salgado, dirige la compañía propiedad de ambos, Amazonas Images, y ha diseñado sus principales libros y exposiciones.
Obra: Salgado pertenece a la tradición de la fotografía sociodocumental. Destaca en su obra la documentación del trabajo de personas en países menos desarrollados o en situación de pobreza. En la introducción a Éxodos dice: "Más que nunca, siento que solo hay una raza humana. Más allá de las diferencias de color, de lenguaje, de cultura y posibilidades, los sentimientos y reacciones de cada individuo son idénticos." En 2001 llegó a ser nominado representante especial de UNICEF por su labor.
Trabaja en proyectos propios de larga duración, algunos de los cuales han sido publicados en libros como Otras Américas o Éxodos. Sus fotografías más conocidas podrían ser las realizadas en las minas de oro de Serra Pelada en Brasil. Suele fotografiar en blanco y negro con Leica.
En el año 1989 recibió el Premio internacional de la fundación Hasselblad
En junio de 2007, tras recibir el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, hubo una gran exposición antológica sobre su trabajo en el festival internacional de PHotoEspaña,Madrid, donde ganó el Premio del Público.
En el año 2014, sale a la gran pantalla el largometraje La sal de la Tierra (película de 2014). Dirigida por Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado se narra una aventura de Sebastião Salgado por los cuatro continentes. El metraje recibió excelentes críticas y llegó a ganar numerosos premios: Premios César: Mejor documental, Festival de Cannes: Premio Especial del Jurado ("Un Certain Regard"), Premios Oscar: Nominado a Mejor largometraje documental.

Críticas:

Durante los inicios del año 2000, periodistas del New York Times y la escritora Susan Sontag criticaron las fotografías de Salgado. El fotógrafo fue acusado de utilizar de manera cínica y comercial la miseria humana, de exponer de manera bella las situaciones dramáticas corriendo el riesgo de hacer perder su autenticidad.
Libros Publicados:
Génesis (2013)
Éxodos (2000)
La mina de oro de Serra Pelada (1999)
Otras Américas (1999)
Terra (1997)
Trabalhadores (1996)
La Mano del Hombre (1993)
Sahel: l'Homme en Détresse, Prisma Presse and Centre National de la Photographie, pour Médecins sans frontières, France (1986)
Les Hmongs, Médecins sans frontières, Chêne/Hachette, París, (1982)

COMENTARIO 

El documental nos habla de un gran fotógrafo llamado Sebastián Salgado de nacionalidad brasileña que dedicó su vida a recorrer su país natal Brasil, así como sus alrededores, Bolivia, Perú, Ecuador, y como países del otro continente, Kuwait. Congo, Vietnam, Etiopía.
El documental inicia presentando fotografías de una mina de oro, en donde más de cincuenta mil personas suben y bajan de 50 a 60 veces al día, en donde solo se escucha el murmullo de sus voces, en donde participan desde arquitectos, universitarios, campesinos, gente de cualquier tipo, terminando su reporte diciendo “TODO HOMBRE QUE TIENE CONTACTO CON ORO NO LO PUEDE DEJAR” y diciendo que la gente es la sal de la tierra.
El tenía un lugar muy especial en el rancho de su papa en donde daba grandes paseos y se sentaban en lo alto mirando el paisaje diciendo QUIERO IR MAS ALLA DE LAS MONTAÑAS” y así fue.
A la edad de 15 años salió de su país por asuntos políticos, se casó en el año de 1969 hacía con ella viajes a África regresando a Londres en donde decidieron su esposa u el en dejar un gran trabajo como ecónomo para dedicarse a viajar y Leila su esposa a esperarlo y encargarse de realizar sus exposiciones fotográficas, tuvieron dos hijos, Julián creció con un padre que no le dedicaba el suficiente tiempo por sus constantes viajes.Muestra el documental fotos en donde esta con los Tarahumaras, con los oaxaqueños, recorrió esa parte de nuestro país México en donde estuvo viviendo con ellos por varios meses.
Después de treinta años acompaño Julián a su padre a uno de sus viajes al Océano Ártico, donde tuvieron una experiencia en donde fotografiaron a un Oso en donde no se le vio emoción a su padre por fotografiarlo se ve hasta un poco cansado y decía que al fotografiar a un oso no tenía encuadre que no había nada atrás en fin duraron poco tiempo.
Leila después de cinco años de Julián tuvo a su segundo hijo llamado Rodrigo con síndrome de Down y decía su hermano mayor, “Fue muy duro para mí y para mis padres comunicarnos con el sin palabras después de esto jamás se comentó al respecto de su segundo hijo en el documental.
Regresan después de 10 años 6 meses a su tierra natal Brasil él le pide a su hermana que le preste su auto para recorrer todo el norte de Brasil en donde se encuentra con mucha pobreza y hambruna así como una gran sequía. El hijo Julián visita a su abuelo paterno, él le muestra todo el rancho y le dice que ese rancho le dio para criar a sus siete hijos, dándoles buena escuela y bien vestidos y eso lo llenaba de orgullo, pero el lugar estaba acabado por la sequía.
Sebastián visito varios países en donde muestras fotos y videos donde hay muertes de miles de personas en donde comenta que hubo ocasiones que tuvo que dejar la cámara a un lado y llorar, diciendo que el ser humano es un animal violento de darse cuenta de lo terrible que es nuestra especie humana.
Para finalizar lo más sorprendente del documental fue el darle vida nuevamente al rancho de su padre en donde Leila y esposa tuvo la gran idea de reforestar el lugar con árboles de diferente especie que se dieran en ese lugar, Leila fue una parte muy importante del trabajo realizado de Sebastián, superando las grandes ausencias de su esposo por estar fotografiando momentos aterradores y darlos a conocer a todos por medio de libros y exposiciones.
Uno de sus últimos proyectos fue el relacionado con el medio ambiente que surge del haber levantado nuevamente ese lugar que ya se daba por perdido y era el lugar que lo vio nacer, el rancho , en donde se construyó el INSTITUTO TERRE, y en donde había grandes invernadero de árboles que al ser plantados duraran más de cuatrocientos años.
Me doy cuenta que el ser un buen observador te dará la pauta para poder dar un argumento de lo que pasa a tu alrededor, sin omitir detalles, el meterte al contexto, conocerlo, vivirlo, solamente así se tendrá la verdad de lo que escribas, de lo que expreses de lo que plasmes.

Criterio 

Contexto

Más que un contexto la fotografía cuenta realidades e historias como se evidencia en ÉXODOS, libro en cual Salgado recopila en fotografías a blanco y negro en varios países del mundo, se cuenta la historia de la humanidad de los cuales muchos son inmigrantes, refugiados o exiliados viéndose forzados a la pobreza y la guerra, corren con lo poco que tienen con la esperanza de encontrar algo mejor con el pesar de que muchos no llegarán vivos a su destino.
Muchos de estos fugitivos atravesaban por los momentos más difíciles, mas sin embargo Salgado los lograba fotografías a manera de denuncia, posaban como si estuvieran ante un micrófono, más allá de la de la conflagración del día a día es en estas fotografías se puede ver la naturaleza humana y hace dudar del futuro de la humanidad. 
Pese a la gran tristeza que inspiran se puede encontrar ilusión, dignidad ; En contextos donde solo puede haber rabia y amargura, por tanto se puede decir que el ser humano puede adaptarse a las situaciones más difíciles; Más sin embargo por las ganas de querer sobrevivir en muchos casos se convierte en codicia y violencia teniendo como consecuencia masacres y sobretodo odio.
Todo lo anterior me lleva a entender que tanto ricos como pobres están relacionados, el acceso a la información, el crecimiento de la población, la destrucción del medio ambiente, el fanatismo tanto étnico como religioso,hombre convirtió en tragedia un hecho natural.
De las misma forma ocurre con los campesinos pobres que no tienen tierras para trabajar, la concentración de tierras y la mecanización agrícola ha sido el camino a la predicción para estos seres humanos, gracias a al apoyo distorsionado de las estructuras políticas y económicas se produce una reacción en cadena en la cual solo los de poder se ven beneficiados y ningún problema puede resolverse; es por eso que las ciudades empiezan a vivir invasiones de campesinos y el resultado se puede ver evidenciado en países como Colombia llamados “ las comunas” o en el caso de Sao Paula “ la favelas” y en México “ciudades perdidas”escenarios como chozas destruidas, sin luz en donde los niños viven rodeados de tierra y barro. Toda la pobreza y dolor en el mundo se parece tanto en Latinoamérica, como en Asia todas rodeadas por el mismo instinto de supervivencia con millones de personas esforzándose para encontrar algo mejor.
Salgado se encargó de fotografiar la verdad latinoamérica y en esencia a los campesinos mexicanos los cuales solo buscar y quieren entrar a los Estados Unidos, metidos en camiones o trenes de carga, muchos de ellos siento tan solo unos jóvenes lo pierden todo un caso similar ocurre al otro lado del mundo donde inmigrantes de Asia y África quieren entrar a Europa corriendo con la suerte de quedarse trabajando como agrícolas pero corriendo el riego 
libres dentro de su hábitat, los caminos de dicha foto son los que lo llevan al comercio , todos sus rituales sus bodas son las que tiene esta comunidad viva, por otro lado El abandono de las tierras en Ecuador en esta fotografía la comunidad de Yuracruz, que esta localizada en la región norte del país, entre Ibarra y Colombia, los campesinos son los que cultivan sus parcelas en las colinas, dicha tierra fue utilizada como parte de préstamo para el estado, a raíz del tiempo la situación económica cayo haciendo que el “ dueño” de estas tierras lo desaloja con unos pistoleros, destruyendo unos chozas, violando mujeres , quemando cosechas y asesinando hombres, gracias a esto la comunidad está agotada por sus limitados recursos económicos.
El éxodo a la ciudades ( México D.F, México y Sao Paulo, Brasil) en esta ultima fotografía se puede decir que las ciudades pobres del tercer mundo siempre ofrecen a los menos favorecidos trabajos recogiendo el cristal, metal o cualquier otro material para reciclar para muchos de ellos este trabajo representa un negocio, pese a que los grupos mafiosos de méxico sean los encargados controlan a los trabajadores en los que en muchos casos viven dentro de la basura, siendo México una de la cuidades mas grande de Latinoamerica es una de las que mas rápido crecimiento de industrialización ha sido también la ciudad con mayor número de pobres que trabajan en negocios de este tipo.

PARTE TÉCNICA

 Composición.

Un ligero contrapicado en plano vertical dota de fuerza a la figura principal, otorgando también una sensación de encierro debido a lo cerrado del plano. Hay un ritmo alborotado debido a las incesantes figuras de hombres subiendo la ladera. Colocar al hombre al centro de la fotografía capta la atención sobre él priorizando las arrugas en su polo.
Técnica.
Salgado se caracteriza por trabajar con cámaras Leica y lentes de 28mm, 35mm y 60mm y películas en blanco y negro. Desarrolla el mismo la mayoría de sus trabajos, pero a veces llama a amigos para que lo ayuden a trabajar en el cuarto oscuro. Hoy en día está comenzando a trabajar con formato digital, trabajando con Pentax y Canon.

Iluminación.

Tomada con luz natural, esta se usa para marcar con fuerza las arrugas del polo del hombre principal, cargándose así de expresividad. Entrando de manera lateral, la luz también marca con sombras el cuerpo, otorgándole volumen y prioridad dentro de la imagen. Se ilumina la imagen completa para poder ver lo que sucede más allá del plano principal.
Género o clasificación.
Tanto este como los demás trabajos de Salgado se encuentran dentro de la Fotografía Periodística, realizando sobretodo ensayos humanistas y fotos documentales sobre el paso de la humanidad en la tierra y las deficiencias vividas por un gran número de hombres a raíz de problemáticas sociales.

Carácter.

No hay abstracción en las fotos de Salgado, la realidad es mostrada como tal, sin artilugios ni juegos fotográficos. Sus imágenes son figurativas, cuidando la composición y lo que se busca transmitir, pero permitiendo reconocer aquello que el mismo fotógrafo ve en la realidad.

El estilo.

Su preferencia por el blanco y negro radica en el deseo de reducir las distracciones por sobre el contenido de las imágenes; estas, de temática especialmente social, representan casi siempre a hombres y mujeres tercermundistas, buscando plasmar historias casi siempre marginales y polémicas. Ha sido catalogado como “voyeurismo sentimental”.
Las corrientes o movimientos artísticos.
No es difícil identificar las fotografías de Salgado con la corriente humanista que surge en la primera mitad del siglo XX: su interés principal radica en las personas y sus historias, tratando de evitar cualquier tipo de distractores. Las imágenes suelen ser puras y resultar del trabajo fotoperiodístico o documental. 


ANEXOS



DOCUMENTAL 
<div id='blogvision'>    <iframe src='http://www.sensacine.com/_video/iblogvision.aspx?cmedia=19539094' style='width:640px; height:360px'>    </iframe>    <br />    <a href="http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-220717/" target="_blank">La sal de la tierra</a>    <br/>    <a href="http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-220717/trailer-19539094/"><strong>La sal de la tierra</strong> Tráiler VO</a>  </div>

No hay comentarios:

Publicar un comentario