domingo, 10 de julio de 2016

LOS NIÑOS DEL BARRIO ROJO ( DOCUMENTAL)

   

     FICHA TÉCNICA

    Fecha de estreno8 de diciembre de 2004  ( Nueva York)
Directores:Zana Briski,Ross Kauffman 
 Musica compuesta por: John McDowell 

BIOGRAFÍA

El filme muestra la aventura de la fotógrafa inglesa Zana Briski en el barrio rojo de Calcuta, India. Allí conoce a un grupo de niños, hijos de las prostitutas que trabajan en ese sector. Briski simpatiza con ellos y les enseña fotografía, les regala cámaras y les lleva a conocer el mar. Luego organiza una exposición artística con las mejores imágenes tomadas por los niños. Posteriormente, intenta sacar a los chicos de la pobreza en que viven y llevarlos a una escuela.

ARGUMENTO 

Propongo ver este documental que trata sobre cómo es la vida de un grupo de niños pertenecientes al barrio rojo: Kochi, Avijit, Shanti, Manik, Gour, Suchitra, Tapasi, Puja y Mamuni. La fotógrafa Zana Briski acude a ese barrio para poder dar a conocer como es la vida de las mujeres prostitutas pero la resulta muy difícil acceder a ellas ya que nadie quiere ser descubierto en sus acciones, todo allí es ilegal. Al llegar a los burdeles, conoce a los hijos de estas, con los cuales establece una fuerte relación. Decide darles clases de fotografía, llevarles a la playa, al zoo… e incluso, buscarles un futuro mejor encontrándoles escuelas que les admitan.
Estos muchachos han crecido en un barrio rodeado de pobreza, ausente de esperanza, dedicados al dinero, cuya enseñanza es miserable y no tienen una rutina de escuela. Sus padres no pueden servir de ejemplo para estos niños ya que siguen enseñando el mismo círculo vicioso de vida. Estos padres saben que sus hijos necesitan una salida hacia una vida mejor y con futuro pero aún así algunos de estos familiares les niegan, al final, esa escapatoria.
En el documental vemos que Tiita Zana, como cariñosamente la llaman los muchachos a la fotógrafa, intenta ayudarles buscándoles unos estudios básicos en un internado pero, tal vez, debió empezar con los familiares, dándoles a ellos una
sin la lucha por obtenerlo.
Ahora entra en juego las escuelas, los internados. Esos que niegan una educación a un niño por ser del barrio rojo, más concretamente por ser hijos de prostitutas o delincuentes. No sale ninguna organización que les acepte por lo que son, niños. Lo único que importa es el estatus que éstos tengan.
En el documental vemos como Zana intenta ayudarles hasta que sus posibilidades se van agotando. Al final, logra ingresar a alguno de ellos.
En el documental también podemos observar el barrio en el que están, denominado Barrio Rojo, en precarias condiciones. Un barrio donde solo habita población pobre, dedicada a la prostitución, delincuencia, tráfico de drogas… Un barrio donde habita la mala vida, del que nadie quiere saber nada, ni hacerse cargo, un barrio alejado de todo.
La educación es el puente hacia una formación profesional, hacia un futuro merecedor. Sin educación no eres nadie. Es importante tener un titulo que acredite que has realizado ciertos estudios para poder acceder al mercado laboral. Los niños del barrio rojo sin posibilidades de tener unos estudios dignos que les promocionen como personas no podrán acceder a un futuro mejor. Es decir, seguirán formando parte de la exclusión social en la que están.
Tener una base educativa nos da la posibilidad de integrarnos en la sociedad como “personas normales” y no pertenecer al grupo de personas.

COMENTARIO

En este video documental refleja mucho la vida que conlleva cada persona desde temprana edad en el caso de los niños es que comienzan a trabajar desde muy pequeños para poder aprender a ganarse el dinero y llevar el sustento diario a sus casas e incluso para poder sobre sobrevivir ellos mismos. Cada persona vive y trabaja como quiere.La mayoría de las mujeres o casi todas se dedican a la prostitución la cual para ellas es una manara fácil de ganarse el dinero. De esta manera van induciendo a sus hijas a que tienen que ser o mejor dicho heredar ese trabajo y no dedicarse a otras cosas así el joven contradiga lo que dice su progenitora. También esas personas son discriminadas por la manera en la que viven y lo que se dedican.
Por tal motivo se considera que la pobreza es un factor cultural en el barrio rojo ya que todas sus costumbres van de generación en generación y esos niños no tendrán mas que enseñarles a sus hijos cuando llegasen a tener mas que los mismos valores y hábitos que les han ido enseñando a cada una de ellos.

PARTE TÉCNICA

 IlUMINACIÓN

Muy bien realizadas cada escena, ademas excelente composición, las figuras y fondo bien justificadas .

CÁMARA

 Mucho movimiento, además las tomas son hechas a mano sin trípode 

EDICIÓN
 Full bien rescato mucho ese colorcito rojo que da sentido al titulo que le representa el documental y nos provoca una  sensación de nostalgia al televidente.

ANEXOS







No hay comentarios:

Publicar un comentario